Marco Dini / Nicolo Gligo / Alejandro Patiño
Transformación digital de las mipymes
Elementos para el diseño de políticas
{"ops":[{"insert":"La aspiración de este documento es convertirse en una guía para los formuladores de política que deseen fomentar y apoyar la digitalización de las empresas, en particular de las micro, pequeñas y medianas.\n\nPor digitalización de las empresas se entenderá un proceso de transformación de su organización, proceso productivo, estrategia competitiva y modelo de negocio vinculado a la adopción de tecnologías digitales. \n\nSe ha preferido utilizar el concepto de tecnologías digitales por sobre el de tecnologías de la información y comunicaciones para considerar tanto a las tecnologías digitales maduras (por ejemplo, la Internet, correo electrónico, telefonía celular, etc.) como a las más avanzadas o emergentes (por ejemplo, Inteligencia artificial, cadena de bloques, analítica de grandes datos, etc.).\n\nEl concepto de tecnologías de información y comunicaciones, al igual que el de tecnologías digitales, es un concepto amplio y dinámico, cuyos límites y énfasis han ido variando en el tiempo.\n\nLo que en su momento fueron las “nuevas tecnologías de información y comunicaciones”, con su centro en Internet y aplicaciones “básicas” en la comunicación y conectividad entre empresas y personas (página web, correo electrónico, comercio electrónico, gobierno electrónico, etc.), fueron incorporando más recientemente a los dispositivos móviles y a las redes sociales.\n\nTodas estas, y principalmente las primeras, ya están en una etapa de madurez tecnológica.\n\nHoy el foco está en las tecnologías digitales emergentes y asociadas a conceptos tales como Cuarta Revolución Industrial, Industria 4.0, Manufactura Avanzada, Transformación Digital, etc., entre las que se cuentan a la analítica de grandes datos, la inteligencia artificial, Internet de las cosas, y la robótica avanzada, por nombrar algunas.\n\nEn este texto los conceptos de tecnologías digitales emergentes y nuevas tecnologías digitales se usarán como sinónimos.\n\nEste documento está dividido en cuatro partes. En la primera se describen las tecnologías digitales diferenciando entre tecnologías maduras, avanzadas y de frontera.\n\nEn este contexto se introduce el concepto de Industria 4.0 y se propone una clasificación según el grado de madurez de las tecnologías. La segunda parte se analiza la problemática de la penetración de las tecnologías digitales en las empresas, con especial atención por las mipymes de América Latina.\n\nLa reflexión se desarrolla en un plan más bien conceptual, para evidenciar los aspectos críticos de este proceso. En la sección siguiente, se presenta el panorama de la región en cuanto a penetración de tecnologías digitales.\n\nCon respecto a las tecnologías digitales tradicionales o maduras, el mapa de información es algo más completo, pero la información es heterogénea entre países, tanto en el nivel de actualización de los datos, como en la cantidad de información que se recolecta.\n\nCon respecto a las tecnologías más avanzada los datos son mucho más fragmentarios, pero la información disponible es útil para formarse una idea preliminar de los procesos en curso.\n\nEn la cuarta parte se sintetiza la información disponible sobre las políticas de apoyo adoptadas por los países de la región para impulsar la adopción de tecnologías digitales en las mipymes y se proponen algunos criterios que debieran ser considerado en el diseño y evaluación de políticas, programas e instrumentos que apunten a ese propósito.\n\nLa aspiración es poder elaborar un checklist que sirva al formulador de políticas tanto en su diseño inicial de políticas, programas e instrumentos como en su posterior evaluación.\n"}]}